¿Estos serán los estados de México pagarán el precio más alto por el cambio climático?

México se calienta más que el promedio del planeta. Los efectos que tienen las altas temperaturas en el territorio ya han sido demostrados por investigadores, quienes advierten los diferentes costos que tendrá el cambio climático en el país.
Por poner un ejemplo, hace diez años, tres científicos concluyeron que la venta de café podría no ser económicamente viable para los productores de Veracruz en 2020. En su estudio —publicado en la revista Climatic Change en 2006— se calculó una reducción del 34% de la producción para ese año (sólo por el cambio climático). Ahora, con los datos actualizados, comprobaron que en realidad se perdió cerca del 48 %.
“Estos datos nos ayudan a inferir cómo actuamos”, destaca el doctor en economía ambiental de la UNAM, Francisco Estrada Porrúa, quien ofreció una charla en la Cumbre de Rectoras y Rectores. Cambio Climático en México.
Predicciones económicas: ¿cuánto puede perder México si no actúa?
De acuerdo con diversos datos, incluidos los de la NASA, la tasa de calentamiento en México es mucho más grande que la del planeta, que se calienta alrededor de 2 °C por siglo: la tasa del territorio mexicano es de 3.2 °C por siglo.
Aunque ese es el promedio, el país no se calienta de la misma manera, las zonas más afectadas entre 1974 y 2024 se ubican en el sureste y noroeste. De hecho en esta última región se han detectado tendencias de hasta 6 °C por siglo.
El cambio no pasa desapercibido, estas mismas zonas experimentan eventos naturales más extremos. De acuerdo con un estudio en el que participó el Dr. Estrada, en algunos municipios del noroeste y sur del país la probabilidad de experimentar eventos de temperaturas “muy muy extremas”, se ha multiplicado por cinco.
“[Además] la precipitación se ha multiplicado por tres (…) Estos cambios en eventos extremos son atribuibles a la parte antropogénica”, agrega.
Esto impacta directamente en la economía. Hoy en día el Producto Interno Bruto (PIB) mundial tiene un riesgo mayor debido al cambio climático. Un modelo presentado durante la participación del Dr. Estrada indica algunos países son más propenso a perder billones de dólares al año ante el calentamiento global, entre ellos México.
“En el Valle de México es en donde van a ver las pérdidas económicas más graves”, detalla.
Si se tuvieran que pagar todas las pérdidas provocadas por el cambio climático generadas en este siglo, ¿cuánto sumaría? Para el año 2100, el equivalente sería igual al 610% del PIB nacional, es decir, $11 mil 029.08 billones de dólares. Aunque 75 años parecen lejanos, lo cierto es que ya hay cálculos más aproximados a la actualidad: en 2030 el total es igual al 22% del PIB mexicano, es decir, $393.87 billones de dólares.
Al dividir esa cantidad entre los estados (tomando en cuenta su PIB interno), algunas demarcaciones tendrán que pagar muy caro: hasta el 33%.
“Nada más del 2024 al 2030 lo que representa de estas pérdidas en este periodo tan chiquito va desde el 2% hasta el 33% del PIB de 2024 ”, detalla.
En este caso, algunas de las entidades con mayor porcentaje son:
Ciudad de México
Estado de México
Tlaxcala
Puebla
Hidalgo
Morelos
Guanajuato
Nuevo León
Jalisco
Veracruz
Cabe agregar que, durante su participación, la Doctora en Estudios del Desarrollo de la UNAM, Naxhelli Ruiz, añadió que hay muchos otros riesgos que no se están contemplando en los costos a largo plazo para la sociedad.
Por ejemplo, los eventos climáticos extremos ponen en riesgo la vivienda, la generación de empleos, la educación e incluso el acceso a servicios de salud. Esto a su vez tiene un impacto que muchas veces pasa desapercibido en los cálculos.
“Cuando hay un tema de desastre, y dejan de funcionar las escuelas y dejan de funcionar las instituciones de atención salud (…) Las demandas de cuidado entonces recaen en las mujeres y ellas tienen que conseguir agua, cuidar a los niños, personas mayores y además, proveer. Entonces, no estamos considerando el costo que tiene el hecho de que las instituciones de cuidado dejen de funcionar”, detalla la especialista.
Los datos de los modelos de clima indican que, así como las actividades humanas impactan en el alza de las temperaturas, también la pueden revertir. Por ejemplo, el cambio climático que hoy mantiene en alerta a los investigadores comenzó en 1960, treinta años después de la Segunda Guerra Mundial.
En este periodo se registra “crecimiento económico, el boom en la población. Todo esto no ha parado. Hemos tenido un cambio sustancial en el planeta, la economía, en la población (….) eso explica el calentamiento que estamos viviendo”, señala el también investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático.
Sin embargo, analizando los datos (disponibles en un estudio publicado en la revista Nature de diciembre del 2013) se detectaron dos periodos de enfriamiento, uno en 1940, influenciado en gran parte por las guerras mundiales y la gran depresión económica que trajeron consigo. El segundo tuvo lugar a finales de los años 90.
“Se le llamó, pausa en el calentamiento, aunque realmente no es una pausa (…) Resulta que hubo tres factores socioeconómicas que explican este bajón”
Una de ellas fue el protocolo de Montreal, la según el cambio para eficientar la producción de arroz en China, en donde cambiaron los fertilizantes y cambiaron el uso del agua, lo que permitió atacar a un microbio que produce metano. Finalmente, la cantidad de aerosoles en la atmósfera influyó en la temperatura global.
“Tenemos una responsabilidad que no podemos eludir (…) esto nos dice que podemos hacer las cosas bien y podemos ver los cambios relativamente temprano”, destaca.
Se calcula que, sí los países logran cumplir los lineamientos del Acuerdo de París, México y el resto del mundo no tendría que preocuparse por pensar en adaptarse al cambio climático, pues el clima futuro sería similar al que se experimenta hoy en día, como detalla un estudio publicado en 2021.