Portada

5 razones para emprender en la universidad

Quienes emprenden durante la universidad gozan de diversos recursos gratuitos, como mentoría especializada.

La etapa universitaria es considerada como una de las mejores épocas para arrancar un negocio, coinciden diversas casas de estudio.

Lo anterior encuentra sustento en los diversos recursos que dichos centros educativos ofrecen de forma gratuita a su planta estudiantil, la flexibilidad de tiempo disponible y las numerosas oportunidades de recibir mentoría especializada, ya sea por profesores o expertos invitados.

Otros factores que suman a la causa emprendedora son la posibilidad de hallar buenos socios y de acceder tanto a programas gratuitos en la materia como a concursos nacionales y extranjeros con premios monetarios.

Sigue leyendo para saber más al respecto.

Tienes recursos gratuitos

El creciente interés por emprender ha motivado a las universidades a crear centros, departamentos y sistemas para el beneficio de sus estudiantes.

En estos espacios, los alumnos son capaces de revisar y desarrollar sus ideas, validar oportunidades de negocio y convivir con otros emprendedores.

Adicionalmente, se pueden consultar documentos y utilizar laboratorios especializados, asistir a clases magistrales o charlas con otros emprendedores, usar herramientas de investigación, equipo fotográfico, de video y relativas a las videollamadas,

Al egresar, el acceso tipo de recursos suelen ser cobrados.

El tiempo no es impedimento

Por lo general, durante la universidad los jóvenes suelen tener menos responsabilidades y, por tanto, más tiempo disponible.

Esta situación les permite compaginar sus estudios con el emprendimiento sin descuidar ninguna de las dos e inclusive recuperarse más rápido de cualquier error o experimentado fallido.

“No se trata de sólo alcanzar tus metas rápidamente, sino de adquirir experiencia y conocimientos”, precisa la Management and Science University.

“Si cometes algún error durante tus años de experimentación universitaria, ¡aún tienes tiempo y espacio para recuperarte!”.

Además, algunas de las asignaturas pueden dejar proyectos o tareas que pueden sumar al emprendimiento.

Recibes asesoría personalizada

Los centros o departamentos de emprendimiento dentro de las universidades suelen contar con una planta docente especializada en la materia.

Esto permite a los interesados recibir tanto retroalimentación como orientación de expertos sin costo extra, ya sea para concretar una idea, crear un prototipo, diseñar un modelo de negocios y buscar crecer el negocio.

Del mismo modo, es frecuente que las instituciones académicas inviten a empresarios de renombre para compartir su experiencia con las nuevas generaciones.

Esto abre la oportunidad de también recibir guía por parte de grandes conoceres en el ramo y se complementa con la posibilidad de entablar diálogo y recibir apoyo parte de otros profesores con áreas afines a la del emprendimiento.

Conoces a la gente adecuada

Los espacios de emprendimiento también amplían la posibilidad de conocer nueva gente, ya sean otras personas con ideas innovadoras, empresarios e inclusive colaboradores potenciales.

Lo anterior se logra al asistir y participar en eventos, realizar presentaciones dentro de la universidad, entablar diálogo con profesores, ex alumnos y estudiantes destacados,

“La mayoría de los negocios creados por estudiantes que han alcanzado el éxito no fueron concebidos por un solo estudiante, sino por un equipo. La universidad es un lugar privilegiado para formar el equipo de emprendedores de tus sueños”, precisa el Baugh Entrepreneurship Institute.

Puedes conseguir capital semilla

Las universidades también suelen conectar a los jóvenes emprendedores con financiamientos e inversionistas potenciales.

Si bien estos apoyos pueden no ser suficientes para consolidar el negocio en su extensión, forman una buena alternativa en caso de requerir capital semilla para pasar de la idea a la acción o para concretar un primer prototipo.

Artículos Relacionados

Back to top button