Miscelánea

La exposición que devela el ocultismo y esoterismo en el arte mexicano

La exposición “Bajo el signo de saturno”, del Museo Nacional de Arte (MUNAL) compila más de 200 obras de arte y documentos que dan fe de sus manifestaciones en pintura, gráfica, fotografía y escultura desde el siglo XIX hasta nuestros días.

“El título de esta exposición lleva el nombre del ensayo que la escritora Susan Sontag realiza a partir de la reflexión que hace sobre el filósofo y pensador alemán Walter Benjamin que dijo ‘yo vine al mundo bajo el signo de Saturno: el planeta de la revolución más lenta, el astro de las dudas y las demoras’.

“A partir de esa reflexión, lo que nos interesa es concebir cómo la incertidumbre, la angustia del hombre por comprender el porvenir, hace que esas manifestaciones se conviertan en plataformas y sobre todo en campo de cultivo para artistas”, explicó David Cáliz, curador de la exposición, en un recorrido previo a la inauguración.

Esta nueva lectura de la colección del museo, ofrece un primer estudio de la tradición esotérica en el arte mexicano, cuya idea surgió a partir de una de sus últimas y más valiosas adquisiciones: una carta astral hecha al poeta Jean Schuscer de puño y letra del líder surrealista André Breton.

“Nigromancia”, charlas con los muertos
La primera sección de la muestra se enfoca en las prácticas de la “Nigromancia” que es el arte de hablar con los muertos, una práctica que se realizaba desde la edad media y que a finales del siglo XIX tuvo gran popularidad, por determinados cambios sociales, artísticos y culturales.

“Lo que el positivismo daba por un lado versus lo que el romanticismo, modernismo, decadentismo planteaba para liberarse de esta dinámica de la razón que lo dominaba todo y dar paso a la imaginación, a la fantasía, a este mundo lúgubre que construyeron muchos de los artistas, no sólo en la pintura, sino también en la literatura, en la poesía o en la música”, apuntó el curador.

Sobre este argumento es que las primeras piezas de la muestra son reproducciones de “Los caprichos” de Goya, y una serie de ilustraciones que el simbolista mexicano Julio Ruelas hizo al poema “El cuervo” de Edgar Alan Poe.

Pero, además, este núcleo se centra en “entender la importancia del espiritismo como una figura de doctrina filosófica”, que permeó en políticos como el revolucionario Francisco I. Madero —de quien se muestran originales de las caricaturas y escritos burlescos aparecidos en periódicos como “El Ahuizote—, y artistas como Justo Sierra. Razón por la que se exhiben libros de la época en español de Allan Kardec, quien sistematizó el movimiento espiritista en Europa.

También se muestran zincografías de José Guadalupe Posada que ilustran cómo estos saberes permean la cultura popular; cuadros que evidencian cómo las mujeres tuvieron un lugar protagónico, como médiums, pero también como transgresoras de género, así como fotografías de la colección del INAH sobre prácticas espiritistas en el siglo XX.

Clarividencia y el fin de los tiempos
También de origen medieval, el intento por saber el futuro, o si tenemos un destino, se refleja en la exposición con la muestra de una serie de cajas mágicas adivinatorias del siglo XIX, así como manuales de adivinación de la época.

“En el consultar el oráculo, la humanidad muestra su necesidad de comprender el porvenir. Ya lo dirían los griegos, uno va al oráculo de Delfos, da la famosa frase que dice, “conócete a ti mismo”, y a partir de ese conocimiento uno puede acceder al porvenir”, dijo el curador, que destacó la obra de Leonora Carrington, de quien hay tejidos, óleos y esculturas.

Aquí también se exhiben interpretaciones de la lectura de la mano y del Tarot. De este último destacan un facsimilar del “Juego de cartas surrealistas” de 1944, creado por Bretón, Ernst, Branuer y más; además hay versiones contemporáneas entre ellas la del último surrealista mexicano, Pedro Friedeberg y el feminista de la regiomontana Eugenia Martínez. También hay uno compuesto por fotos que se llama “Tarot chilango”, de José Raúl Pérez.

En varios de los muros hay infografías que permiten a los visitantes adquirir el conocimiento para entender las técnicas de estas prácticas, desde cómo leer la mano hasta lo necesario para hacer una carta astral. También hay proyecciones de fragmentos de películas relacionadas con estos temas, como “La montaña sagrada” de Alejandro Jodorowsky y “En la palma de tu mano”, de Roberto Gavaldón con argumento de José Revueltas y Luis Spota.

La exposición termina con una selección de obras que relacionan con el temor del hombre por el fin del mundo. “Es un mmento en el que el hombre ha quedado desencantado de la naturaleza y no hay posibilidad de conciliación. Se muestran una pieza de Siqueiros sobre las bombas nucleares y representaciones cósmicas de Rufino Tamayo y Cordelia Ureta”, señala el curador.

Artículos Relacionados

Back to top button