Portada

Sigue comprometido EU para combatir el lavado de dinero

El actual gobierno de Estados Unidos sigue trabajando con el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) para el combate contra el lavado de dinero y hasta octubre del siguiente año presentarán una evaluación sobre las medidas que ha implementado este país para erradicar el flujo de recursos ilícitos, indicó la presidenta del organismo internacional, Elisa de Anda Madrazo.

“El gobierno americano sigue muy comprometido bajo la administración de Trump, en la anterior ocasión tuvieron la presidencia del GAFI con grandes cambios y yo he tenido reuniones de alto nivel con el Departamento del Tesoro, donde está muy claro el compromiso reiterado y seguimos trabajando con el país y con las mismas condiciones que la administración anterior, si no es que todavía con más atención”, dijo tras preguntarle cómo interferían la ordenes ejecutivas de Trump en el combate contra el lavado de dinero entre México y Estados Unidos.

En una de sus órdenes ejecutivas, el presidente estadounidense designó en enero de este años a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas internacionales.

Tras su participación en la 88 Convención Bancaria, aclaró que el GAFI no se pronuncia sobre las herramientas que utilizan los países para combatir de manera particular el lavado de dinero “lo que hacemos es evaluar todo el sistema. Vendrá una evaluación de EU y todo el sistema y quizá esta medida esté dentro de la evaluación y habrían de determinarse los resultados y ese reporte sale a finales de octubre se 2026”.

La presidenta del GAFI también mencionó que 82 por ciento de los activos virtuales como criptomonedas o stablecoins está cubierto con regulación de prevención de lavado de dinero y el próximo mes de junio se presentarán los resultados sobre estas medidas implementadas en los 40 países miembros, incluido México.

Es muy importante combatir el crimen organizado y cerrar la puerta para que los criminales no metan su dinero al sistema financiero y no lo muevan de esa manera, pero es igual de importante que la puerta no se cierre a aquellos flujos que son lícitos
Elisa de Anda Madrazo
“Lo que estamos haciendo es mapear a los países que tienen mayor materialidad de riesgo de activos virtuales, ya sea por el número de usuarios o por la cantidad de de recursos que están en los activos virtuales y calculamos que el 82 por ciento de todo el sector de activos virtuales está cubierto ya con regulación de prevención”.

De Anda explicó a este medio que el GAFI fue el primer organismo que definió lo que era un activo virtual, cómo se tenía que regular y cómo debía supervisarse para efectos de prevención del lavado de dinero. Después de ello, en 2019 se establecieron recomendaciones para que los países miembros las llevaran acabo.

“Todavía no sabemos que tan efectivas son (estas medidas) porque todavía tenemos que evaluarlo con esta nueva ronda, pero hay un avance muy importante en la implementación de la regulación”.

De Anda adelantó que en el reporte de junio se dará a conocer a los países que se integrarán al GAFI y afirmó que ninguna de las naciones que forman parte del grupo se saldrá.

“Entonces, lo que te indica esto es que cada vez hay más recursos que están entrando al sector de activos virtuales, un crecimiento muy importante en lo que llaman las monedas estables o stablecoins.

Antes estaban las monedas volátiles donde entraba el Bitcóin y ahora son las stablecoins y digamos que van a la par creciendo y pues tiene implicaciones de de varios cortes”.

Tras casi un año de estar al frente del GAFI, De Anda destacó que México ha planteado iniciativas de inclusión financiera para evitar la entrada de recursos ilícitos en ingresos como remesas o cuentas de ahorro.

“Es muy importante combatir el crimen organizado y cerrar la puerta para que los criminales no metan su dinero al sistema financiero y no lo muevan de esa manera, pero es igual de importante que la puerta no se cierre a aquellos flujos que son lícitos”.

La presidenta del GAFI mencionó que en febrero de este año se cambiaron las recomendaciones sobre cómo evitar la entrada de recursos ilícitos sin afectar la entrada de recursos de manera legal.

Refirió que desde México se propuso tener en el GAFI invitados por un año de manera rotativa para seguir reforzando medidas de prevención, “por ejemplo, las Islas Caimán están en la mesa de GAFI desde el año pasado, lo mismo con Senegal y estamos por incluir a un tercer país. Y eso cambia la dinámica porque México trae una postura de que necesitamos a todos a la mesa para poder combatir al crimen de manera coordinada y que no haya espacios donde se puedan esconder”.

Artículos Relacionados

Back to top button