Juicio Político

El cáncer, una catástrofe familiar

Cada familia en Juárez que enfrenta un diagnóstico de cáncer en alguno de sus miembros, lo hace con la gran incertidumbre de si contará con los recursos necesarios para llegar a la curación o a la supervivencia máxima. El 4 de febrero se conmemoró el Día Mundial contra el Cáncer y sí, aún nos queda mucho por hacer. Y es que al ser una enfermedad categorizada como catastrófica, es decir aquella “de alta complejidad técnica en su manejo, alto costo, baja ocurrencia y bajo costo efectividad en su tratamiento” implicará de alguna u otra manera un gasto a las finanzas familiares por un razonable beneficio, paliativos y el uso de otros recursos tan valiosos, como el tiempo o la tranquilidad, impactando en la salud de la o el cuidador primario y su círculo cercano.

Relataré tres casos de los que tuve conocimiento, tan solo en el último mes, en esta ciudad. Una profesionista madre de familia, 43 años, recibe un diagnóstico de cáncer alojado en un área critica de su cuerpo, su cerebro, está cerca de pasar por su segunda cirugía con un gasto total, que fácilmente superará el medio millón de pesos, y hablamos de “gasto de bolsillo”, el que junte su familia o se endeude, su sistema médico institucional, el que paga hace 20 años, no le pudo conseguir el pase a un tercer nivel de atención a la CDMX y cada día que pasa su vida está en riesgo latente. Otra paciente, mujer con 38 años, su diagnóstico: cáncer de riñón, hasta hace un par de meses después de su diagnóstico parecía que sería cuestión de seguir indicaciones de su médico oncólogo y acudir a quimioterapia, sin embargo los medicamentos no han llegado a su hospital de atención y este mes tuvo que suspender su tratamiento, y el último caso que pude conocer, es otra mujer tiene poco más de 40 años y es madre de 3 hijos. Tiene cáncer de estómago y como 8 de cada 10 personas en esta ciudad, tiene afiliación a un servicio de salud pública. Hace casi un año recibió la última consulta médica, ninguna cita subsecuente, necesita un estudio más, pero a la fecha, no lo consigue porque no hay presupuesto institucional, eso le responden, más de 8 meses sin recibir algún medicamento. Vive en un cuarto de trozos de madera a pie de un cerro ¡Sobrevive! Su esposo aporta su pensión para sostener la familia, esta no alcanza lo que se gana con un salario mínimo. Ella, no tiene edad ni las condiciones para una pensión, y por supuesto no tiene un certificado de discapacidad, pero tampoco tendría derecho a este beneficio porque sobrepasa los 29 años. Su credencial de elector no está vigente y claro está, no puede recibir algún apoyo alimentario que le solicite este documento para cuestiones auditables. Imaginarán el gasto de bolsillo de los analgésicos, pañales y alimentos. Se pierde entre el desmayo y el sueño para no sentir dolor. Pero claro que agradece, entre sus esfuerzos lo que estemos dispuestos a hacer por ella, para buscar que su calidad de vida mejore y orientarles a conseguir lo que por derecho y por humanidad debe recibir.

Ciudad Juárez es una ciudad de poco más de un millón y medio de habitantes, y si pudiéramos preguntar a cada familia, seguramente encontraremos un caso dentro de ellas o en sus más allegados con el diagnóstico o la muerte por cáncer de cualquier tipo y a cualquier edad, cerca de mil fallecimientos al año. Nuestro gran estado, Chihuahua hace dos años era de los primeros cinco con mayor tasa de mortalidad por tumores, ahora es el nada honroso primer lugar a nivel nacional con 86.3 por ciento, y esta frontera es la ciudad chihuahuense que más casos de cáncer detecta año con año, especialmente el más prevalente, cáncer de mama.

En México, durante el 2023, se registraron 91 mil 563 muertes por cáncer. Dentro del Sistema Nacional de Salud , tan solo el Seguro Social otorga más de 1.5 millones de consultas al año para pacientes con algún tumor maligno o cáncer , además de esto el IMSS recientemente en su página indicó que tiene su interés en avanzar con la integración del Registro Institucional del Cáncer o bien la plataforma RIC, donde todo paciente con cáncer es registrado a partir de la sospecha o estudios de detección oportuna y el diagnóstico posterior mediante el estudio de los tejidos y células enfermas llamado biopsia en tumores sólidos y hematológicos es decir de la sangre , como las leucemias , las más frecuentes en los niños, también se registra el tratamiento. Cada año se registran un promedio de 13 mil pacientes con cáncer, háblese de cáncer de mama, en poco más de 30 por ciento del total de casos, cáncer de próstata, cérvico uterino, de colon y tiroides, entre otros. Debe existir un rastreo seguro de cada caso que permitan las intervenciones y no mueran estas pacientes sin una alternativa.

Ya sea que usted apoye comprando una hamburguesa, done directamente a alguna cuenta, junte tapitas de plástico, botes de aluminio o cualesquiera que su recurso, su tiempo y voluntad le permita para apoyar, es un poco de alivio a cada familia, que teniendo o no afiliación médica sabe que en algún momento topará con alguna puerta cerrada o difícil de abrir. Los seguros de gasto médicos mayores no son inagotables, y bueno cada nivel de atención debería hacer lo posible por apoyarse.

Ojala que la voluntad de nuestros gobiernos sea mayor que la de este problema tan costoso y doloroso, para finanzas sanas que puedan ser capaces de soportar más allá del diagnóstico temprano, que sus métodos sean los más adecuados e intersectoriales pues nadie tiene todo a su favor para pasar por esta catástrofe familiar.

Gabriela Cisneros / Doctora

Artículos Relacionados

Check Also
Close
Back to top button