Juicio Político

¡Festejando a los museos y centros culturales!

La expectativa se sentía en el aire esa noche, ya estábamos a la mitad de una jornada donde el descubrimiento y la curiosidad iban de subida. A las seis de la tarde la gente ya se arremolinaba en el vestíbulo del Centro Cultural de las Fronteras esperando con ansias la inauguración anunciada. Después de unos minutos de paciencia toda la gente se logró reunir en aquella Sala Inmersiva, al frente se hallaban algunas autoridades al lado del invitado de honor, uno de los pilares de la divulgación científica en América Latina, José Gordon.

La motivación de aquella noche fue el estreno del “Colisionador de Ideas”, proyecto audiovisual preparado para ser proyectado en un formato de 360 grados con temáticas científicas. Pepe Gordon, uno de los creadores de esta idea, explicó con orgullo que el equipo está conformado por gente creativa de México. Es así que este colisionador se echó a andar en esta orilla del río Bravo y espera muy pronto expandirse a otros rincones de la república y del mundo.

La experiencia fue una montaña rusa para mis sentidos. Ese viaje de unos cuantos minutos fue guiado por una narración impactante, diseños estupendos y una musicalización precisa para cada movimiento. La reacción de la gente fue de una total sorpresa, a pesar de las altas expectativas, por lo que al terminar la cápsula se cerró con un mar de aplausos. No quisiera adelantar ningún detalle, pero solo le digo que es imperdible este contenido del creador de “Imaginantes”. Muy pronto habrá fechas para visitar la Sala Inmersiva en el Centro Cultural de las Fronteras.

Permítame hacer un paréntesis para quien no reconozca a simple vista el nombre de Pepe Gordon, quien tiene una larga trayectoria en medios de comunicación. Actualmente lleva a cabo el programa de ciencia y pensamiento “La oveja eléctrica”, transmitido por el Canal 22. Es además un destacado escritor y columnista, siempre sabiendo mezclar ciencia y arte. Si no lo ha escuchado corra a YouTube para disfrutar de un contenido tan ameno que puede escuchar mientras limpia, cocina o se baña.

Regresando a la inauguración que le contaba debo añadir que fue parte de un evento más grande, el Quinto Encuentro Binacional de Museos y Centros Culturales. Este se llevó a cabo del 25 a l 27 de septiembre de 2025 con sede principal en la Rodadora y sedes alternas en el Museo de Arte de Ciudad Juárez y el Centro Cultural de las Fronteras. Dicho acontecimiento anual es organizado por la Red de Museos y Centros Culturales de Ciudad Juárez, la cual se conforma de catorce instituciones. Este es un esfuerzo conjunto con un año de anticipación para celebrar el mundo museístico en nuestra frontera

A través de tres días las actividades se dirigieron al tema propuesto por el Consejo Internacional de Museos: El futuro de los museos en comunidades en constante cambio. De esa manera los paneles especializados, las ponencias magistrales, talleres y actividades artísticas se enfocaron en alzar con dignidad la labor de quienes creen todavía en los museos como espacios que se deben a las comunidades.

Desde el sur de los Estados Unidos a Mérida vinieron participantes para compartir sus experiencias en una diversidad de contextos, lo cual abrió nuestros horizontes en torno a las posibilidades de incidir. En definitiva, fue también una oportunidad para descubrir la complejidad que conlleva trabajar en las distintas áreas de los museos y centros culturales. Incluso es el momento para enterarse de nuevos lugares y de la cartelera para fines de semana.

Este tipo de encuentros nos hacen cuestionarnos desde dentro de las instituciones culturales su propia pertinencia, al mismo tiempo que festejamos la existencia de nuestros museos. Felicito a todo el equipo de la Red y les invito a que sigan su trabajo en su Facebook: Red de Museos y Centros Culturales de Ciudad Juárez. Nos leemos en una nueva entrega de “Museo Fronterizo”. H. H.

Hernani Herrera / Analista

Artículos Relacionados

Back to top button