Nacional

Polemizan en INE por CURP biométrica; urgen diagnóstico

Ciudad de México.- Una vez que el Congreso avaló la creación de la CURP con datos biométricos, partidos y consejeros electorales urgieron un diagnóstico del impacto que tendrá su elaboración sobre el padrón electoral y la credencial para votar.
Hace unos días, el Senado concluyó el trámite legislativo para crear la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos, la cual faculta al Gobierno federal a incorporar a la Clave Única de Registro de Población (CURP) datos biométricos, como huella, fotos e iris.

Este documento se considerará como la identificación oficial nacional, y con ella se creará la “Llave MX”, para su uso digital.

Durante la sesión de la Comisión del Registro Federal de Electores (RFE) del INE, consejeros advirtieron que es urgente contar con un diagnóstico sobre el impacto, así como el plan de acción para seguir protegiendo la base de datos del Padrón Electoral.
Esto, debido a que en el Instituto se oponen a entregar al Gobierno federal los datos personales de 100 millones de electores.

La consejera Carla Humphrey afirmó que es necesario conocer cómo será la interacción de la Llave Mx con la credencial de elector y si las modificaciones a la normativa implican acciones por parte del INE, así como los límites claros entre ambas identificaciones.
“Medir el impacto que tendrá, anticipar escenarios y definir estrategias de adaptación y salvaguardar las atribuciones de este Instituto en materia de identificación ciudadana”, indicó.

Su homólogo Jaime Rivera pidió establecer cómo salvaguardarán los datos personales del Padrón Electoral y si se prevé que con una nueva identificación nacional desalentaría el trámite de la credencial para votar.
Antes, en la sesión de la Comisión Nacional de Vigilancia, representantes del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano (MC) advirtieron que el Gobierno busca adueñarse de la base de datos del Padrón Electoral para fines políticos, y quiere duplicar gastos al crear una identificación similar a la credencial de elector para tener mayor control.
El representante de MC, Manuel del Río Virgen, calificó como increíble que Morena busque lo que antes, como PRD, desacreditó de los gobiernos del PAN y PRI, de sustituir la credencial de elector.
“Sí se pierde la autonomía del Padrón Electoral pasaremos a la historia como el grupo que cedió a esto. Nunca me hubiera imaginado que un partido diferente al PAN y PRI pidiera el Padrón Electoral”, indicó.
Prevén credencial digital en 2027

En comisiones, los consejeros aprobaron la transformación digital del Registro Federal de Electores, que incluye contar con un modelo de credencial de elector digital en el 2027.

De acuerdo con el proyecto, que aún debe ser aprobado por el Consejo General en los próximos días, a finales del 2025 será la primera liberación técnica, la segunda a principios del 2026 y la tercera, ya lista para lanzarse en el 2027.
“La credencial digital: convertir el documento físico en uno digital con más funcionalidades (en la primera etapa coexistirán ambos documentos), mayor flexibilidad para su emisión y actualización.
“Así como para permitir mayor control y soberanía de sus datos personales a la ciudadanía, mediante la definición por parte de la ciudadanía para elegir los datos a compartir en cada evento de identificación”, indica el documento.
Durante la sesión de la Comisión del RFE del INE, el consejero Arturo Castillo advirtió que aún debe revisarse el tema presupuestal, y aclaró que la credencial digital de ninguna manera representa una “sustitución plena” de la credencial de elector.
“(Es necesario un análisis de) cómo se está valorando la credencial digital, cómo hacer frente a la coexistencia de ésta con una CURP digital y de ser posible si puede ofrecerse una estimación de lo que podría tener el costo de una credencial para votar digital”, pidió a la Dirección del RFE el consejero Jaime Rivera.
El plan de transformación de digital también contempla un pre-registro en línea para tramitar a credencial de elector, en el que el ciudadano cargue sus documentos, y esto puede agilizar el trámite.
Así como una aplicación móvil para que voten desde el extranjero o los electores en postración.
Después de los problemas que se presentaron en el registro de solicitudes para votar desde el exterior en el 2024, ahora se propone un sistema para perfeccionar la identificación de trampas y supervisar los documentos de los connacionales.
Entre los proyectos que no tienen fecha está incrementar el voto electrónico, pues actualmente sólo se instala un centenar de casillas.
Debido a la gran cantidad de votos que se deben contar en la elección judicial, también se propone discutir un nuevo diseño para el cómputo distrital.
La estrategia también contempla perfeccionar los mecanismos para la elaboración de geografía electoral con mapas satelitales de alta calidad y lograr que los sistemas de quejas mejoren.

Artículos Relacionados

Back to top button