Portada

México uno de los 10 países más felices del mundo

México se colocó por primera vez entre los diez países más felices del mundo, de acuerdo con el Informe Mundial de la Felicidad 2025, elaborado por Gallup y respaldado por la Organización de las Naciones Unidas. Sin embargo, el economista Gerardo Leyva Parra advierte que este dato debe leerse con “una pizca de sal” y muchas estadísticas.

Desde 2012, el ranking mundial de la felicidad se publica cada 21 de marzo, coincidiendo con el Día Internacional de la Felicidad. Se basa en encuestas aplicadas en más de 150 países que miden el llamado “bienestar subjetivo”, es decir, cómo las personas evalúan su vida en términos generales, no sólo por emociones momentáneas o sentido de trascendencia.

Leyva Parra explica que, aunque hablamos coloquialmente de “felicidad”, el estudio se centra en tres ejes del bienestar: el emotivo (emociones positivas o negativas), el eudemónico (conexión con un propósito) y el cognitivo (la evaluación global de la vida). Este último es el que toma como base la famosa “escalera de Cantril”, donde las personas califican su vida del 0 al 10, siendo 10 la mejor vida posible.

Finlandia, Dinamarca, Islandia, Suecia y Países Bajos encabezan la lista, como ya es costumbre. Lo que sorprendió fue la aparición de Costa Rica en el lugar 6 y de México en el lugar 10, siendo la primera vez que países latinoamericanos figuran en el top ten.

Sin embargo, el también exdirector general de Estadísticas Sociodemográficas del INEGI aclara que México podría estar realmente en cualquier lugar entre el 9 y el 17, debido al margen de error y a que varios países comparten resultados estadísticamente similares.

Otro punto interesante es que, aunque el modelo se apoya en variables como PIB per cápita, esperanza de vida saludable, apoyo social, libertad para tomar decisiones, generosidad y percepción de corrupción, en América Latina —y especialmente en México— hay una constante: los niveles reportados de felicidad superan lo que estos indicadores predecirían. “Hay una parte que el modelo no logra explicar del todo, como si hubiera un ‘plus latinoamericano’ que escapa a las condiciones materiales de vida”, señala Leyva Parra.

En contraste, los países que aparecen al final de la lista, como Afganistán, Sierra Leona y Yemen, comparten características como pobreza extrema, violencia, conflictos internos, sistemas políticos inestables y escasa red de protección social.

Aunque el lugar de México podría no ser definitivo, el hecho de que se mantenga en una posición alta en los últimos años sugiere una estabilidad en la percepción general de bienestar. Eso sí, el economista recomienda no echar las campanas al vuelo: “Más que una medalla de oro, es un llamado a entender qué nos hace resilientes… y no dejarlo todo en manos del tequila y las telenovelas”.

Artículos Relacionados

Back to top button