Juicio Político

La Tercera Audiencia Pública será también un acto de protesta simbólica frente a impuestos en remesas

Desde que asumí la presidencia de la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte del Senado, lo hice con la convicción de contribuir a la mejora de las condiciones de vida de la población fronteriza, incluidos las y los compatriotas que radican en los Estados Unidos. Es por ello, que esta semana celebraremos en California, Estados Unidos, la Tercera Audiencia Pública del órgano legislativo, que se ha consolidado como un espacio de diálogo con el pueblo, y que forma parte de nuestro Plan Anual de Trabajo.

En esta ocasión, viajaremos al país vecino con recursos propios y lo hacemos con tres grandes propósitos; el primero y más importante: acercar el Senado a la población y escuchar a nuestras hermanas y hermanos migrantes; el segundo, establecer un diálogo firme y respetuoso con asambleístas de ese país, quienes nos invitaron a un panel para discutir la importancia de las relaciones California-México; el tercer objetivo es apoyar a nuestra presidenta, la Dra. Claudia Sheinbaum, en la exigencia de detener iniciativas sinsentido como la que busca imponer impuestos a las remesas enviadas desde EE.UU. a diversas naciones, incluida la nuestra.

Esta vez, la Audiencia Pública se organizó de la mano de la primera senadora migrante, Karina Ruiz Ruiz, y a esta iniciativa de la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte del Senado, hoy también se han sumado diputados y diputadas federales.

Estos encuentros se llevarán a cabo los días 21 y 22 de mayo en las ciudades de Sacramento y Los Ángeles, respectivamente; en ambos espacios defenderemos los derechos de las y los mexicanos en el exterior y elevaremos la voz ante legisladores y autoridades de ese país para manifestar nuestra inconformidad con el cobro de impuestos a las remesas.

La Presidenta de México ha hecho un llamado a todas y todos a no bajar la guardia y mantenernos atentos a la evolución de esta medida, cuya discusión fue reprogramada por el momento.

Es importante tomar en consideración que las remesas son un soporte vital para millones de familias en el país. Para compartirles un dato, las estimaciones del 2024 reflejaron la cifra histórica de 64,700 millones de dólares, lo que equivale al 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB) de México. Este flujo de dinero impulsa la economía de nuestras comunidades, sobre todo de las binacionales, por lo que, a todas luces, la propuesta de gravar estas remesas es profundamente preocupante e insensible.

Tal como lo ha dicho nuestra mandataria, aprobar el cobro de un impuesto sobre el dinero que ya ha sido gravado en su origen no solo representa una doble tributación, sino que también se considera discriminatorio y violatorio de tratados internacionales que protegen los derechos de las personas migrantes.

Desde que este proyecto fue presentado en Estados Unidos el 12 de mayo, la respuesta inmediata ha sido contundente y la presidenta de México ha tomado acciones y mostrado con firmeza su inconformidad ante esta pretensión de Washington.

Por ello, instruyó al Embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, para que se reúna con legisladores y evite la implementación de esta medida. También ha invitado a los ciudadanos a enviar cartas a sus congresistas, haciendo eco de que esta es una idea absurda que sólo perjudica a quienes trabajan arduamente para mantener a sus familias en México y otros países.

Pueden tener la certeza que, desde la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte, nos sumamos a las exigencias y nos mantendremos firmes y alertas ante cualquier medida que pueda perjudicar a las y los mexicanos radicados en EEUU. No escatimaremos esfuerzos en abonar y apoyar las acciones para frenar esta injusta propuesta; la lucha por los derechos de nuestros migrantes nos involucra a todos.

Retomando los propósitos del acercamiento legislativo a California, el 21 de mayo sostendremos encuentros con legisladores, funcionarios, organizaciones sociales y empresarios en Sacramento, lo que nos permitirán fortalecer la relación binacional y reafirmar nuestro compromiso con el bienestar de las y los migrantes.

Al día siguiente es la Tercera Audiencia Pública, que se realizará en pleno centro de Los Ángeles, en la Escuela de Derecho Loyola, y como les comenté, será el evento estelar de nuestra gira de trabajo a California. Durante este encuentro, escucharemos de primera mano las preocupaciones y propuestas de las personas migrantes, pues es fundamental que sus voces sean escuchadas y que sus experiencias sirvan como guía para nuestras acciones en el Senado, tomando en consideración las enormes contribuciones que nuestros compatriotas hacen a la sociedad estadounidense y a la mexicana.

Concluyendo la Audiencia, visitaremos el Albergue-Iglesia Dolores Mission y recorreremos a pie el barrio mexicano; nuestra pretensión no es sólo hablar con quienes viven, laboran o estudian en esa zona, sino acercarles el Senado y hacer que nuestras propuestas legislativas sean más asertivas y respondan a sus necesidades.

También quiero aprovechar este espacio para comentar que me llena de orgullo ver que otros entrañables compañeros y compañeras han emulado la figura de audiencias públicas que innovamos en el Senado, por lo que se han desarrollado modelos de comunicación similares con las y los ciudadanos.

Las y los integrantes de la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte hemos visitado las ciudades de Mexicali, en Baja California, y Nogales, en Sonora, en donde los senadores Armando Ayala y Heriberto Aguilar, han sido anfitriones. Ambas audiencias públicas no sólo han convocado a la ciudadanía de estos estados, sino a legisladores locales, empresarios, miembros de la sociedad civil organizada y a los titulares del Ejecutivo de esas entidades.

También es importante comentarles que, como buen chihuahuense me caracteriza mi carácter sincero y honesto; mis padres me formaron así, digo lo que pienso y eso no a todos les parece; sin embargo, como fundador de Morena y un político profundamente comprometido con el bienestar de la ciudadanía, también procuro generar espacios de diálogo. Es por ello que las audiencias públicas que promuevo se han constituido como un mecanismo de trabajo plural, que cuenta con la participación de personas legisladoras provenientes de diversas corriente políticas. Más allá de protagonismos o de colores partidista, desde la Comisión que presido, buscamos generar un diálogo institucional y fraterno que derive en acciones legislativas para el bienestar de Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Sonora.

Cierro reiterando a nuestras hermanas y hermanos migrantes, que no están solos. Sus esfuerzos, sacrificios y contribuciones son reconocidos y valorados. Desde México, alzamos la voz y tomamos acción, porque sabemos que cada remesa que envían es un acto de amor y responsabilidad hacia sus familias. Juntos, seguiremos trabajando para construir un futuro en el que la dignidad y los derechos de todos sean respetados, y donde la migración no sea vista como un problema, sino como una oportunidad para el crecimiento y la solidaridad entre naciones.

La Tercera Audiencia Pública es un paso más en esta dirección. Agradezco profundamente a la senadora Karina Ruiz, que ha puesto en centro de su trabajo legislativo a nuestras paisanas y paisanos. Les invito a ser partícipes de esta jornada, donde sus voces contarán y se transformarán en acciones concretas. Sigamos unidos en la defensa de nuestros derechos. Menos escaño; más territorio.

Juan Carlos Loera De la Rosa

Artículos Relacionados

Back to top button