Juicio Político

Aguas profundas / Ebrard debe pelear por la minería mexicana con EU

Como era de esperarse, la revisión del T-MEC con Estados Unidos y Canadá comenzará el segundo semestre de este año, según confirmó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard. Es decir, se adelanta el calendario un año, pues originalmente estaba prevista para julio de 2026.

Ebrard dijo que la meta será buscar condiciones favorables para México. Sin embargo, persiste la duda de cómo harán los negociadores mexicanos para defender el tratado comercial, rechazando la imposición de aranceles de Trump, porque no es lo mismo sentarse a negociar entre iguales que llegar a la mesa en un escenario que, en los hechos, parece favorecer más a nuestros socios comerciales estadounidenses.

Esto es importante porque cada uno de los temas deberán revisarse-actualizarse bajo sus propias particularidades, y además tomar en cuenta los intereses perfilados por Trump en los últimos meses, quien ha aprovechado el tema comercial para hacer presión en otros temas, como seguridad y migración.

No por nada, desde hace semanas, los usuarios de redes sociales tienen que aguantar una abundante cantidad de mensajes de la titular de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, sobre estos temas. Digo, por si alguien todavía se preguntaba sobre qué temas se apalancan los negociadores de Trump para apretar tuercas a su favor y llevar agua a su molino.

Si bien hay sectores estratégicos que requieren un ajuste efectivo, la minería es fundamental para las cadenas de valor del bloque de América del Norte: más de 80% de los minerales y metales que México exporta van a Estados Unidos.

Esta es una clara oportunidad para que la minería en México sea un tema prioritario de las negociaciones, si consideramos que para los EU el tema de los minerales estratégicos es fundamental y una de las armas favoritas de los chinos para presionarlos.

El dato fundamental: China produce casi el 90% de tierras raras del mundo, minerales super necesarios para producir imanes potentes, aviones de combate de alta tecnología, submarinos, pantallas de televisión, vehículos eléctricos, teléfonos inteligentes y, en general, para la industria de defensa, entre otras. Y Estados Unidos sólo tiene una mina de tierras raras, Mountain Pass en el desierto de Mojave, California, administrada por MP Materials; por eso recurren a los chinos como su principal proveedor.

En este sentido, México es estratégico para los EU, ya que está en el top 10 de productores mundiales de 16 minerales y volvió a ser reconocido como el principal productor de plata. Esto nos lleva a pensar que no se trata de “vender caro el amor” en las negociaciones, se trata de negociar con justicia.

Por eso, la revisión del T-MEC abre una oportunidad de oro para impulsar la minería en el país, así como la reconfiguración del escenario comercial de minerales en Norteamérica, donde México tenga el papel que se merece por el carácter sustantivo de su industria minero-metalúrgica.

De tal forma que el establecimiento de capítulos específicos en la materia traería como resultado una mayor claridad entre socios y, por supuesto, desarrollo y crecimiento económico para México. En esta ocasión, no hay moneda en el aire, se trata simplemente de una negociación comercial multidimensional con visión de largo plazo, pero justa.

Artículos Relacionados

Back to top button