Juárez

Quedan migrantes con sus sueños cancelados

Después de huir de Punjab, India, a causa de la inseguridad, y de haber quedado varados en México debido a que Donald Trump cerró las fronteras de Estados Unidos a los solicitantes de asilo, Asleen y Amrit denunciaron en Ciudad Juárez haber sido víctimas de abuso y secuestro.

La historia de los dos migrantes asiáticos forma parte del informe “Sueños cancelados: Primeros impactos de la administración Trump en la migración”, realizado por organizaciones fronterizas de México y Estados Unidos y casas del migrante mexicanas, las cuales señalan la violencia como una de las consecuencias de las nuevas políticas migratorias implementadas por administración republicana.
El 20 de enero de 2025, tras tomar posesión como presidente, Trump canceló el programa CBP One y revocó todas las citas que ya habían sido concedidas al menos a 30 mil personas provenientes de diversos países para ingresar a Estados Unidos de manera regular, a través de ocho puertos fronterizos, entre ellos el Paso del Norte entre Ciudad Juárez y El Paso.

“Estimaciones indican que al menos 30 mil personas con citas de CBP One ya agendadas y más de 270 mil registradas hasta mediados de febrero se quedaron varadas en México”, señala el informe que será presentado el próximo 29 de mayo por el Instituto Fronterizo Esperanza (Hope), Derechos Humanos Integrales en Acción (DHIA), el Servicio Jesuita a Refugiados México (JRS-México) y otras organizaciones de ambos lados de la frontera.
Casos de secuestro

Durante 51 entrevistas realizadas a personas migrantes a lo largo de la región norte de México, en los estados de Chihuahua, Coahuila y Sonora, así como en Tapachula, Chiapas, en la frontera sur, después del regreso de Trump a la Casa Blanca, los activistas se encontraron con 14 casos de secuestro, como el de Asleen y Amrit, en Ciudad Juárez y otras ciudades mexicanas.
Por su parte, Yarelis, originaria de Venezuela, manifestó en Ciudad Juárez que los agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) en México la maltrataron verbal y físicamente durante su tránsito por el país, requiriéndole el pago de una extorsión.

“Yarelis no denunció los abusos ‘porque era la misma autoridad’. Al igual que Yarelis, el derecho al libre tránsito es violentado en múltiples ocasiones por autoridades mexicanas, quienes llegan a la extorsión y robo”, señala el documento.
En Ciudad Juárez, durante los primeros tres días de expulsiones y deportaciones de personas extranjeras a México desde Estados Unidos, 10 hombres manifestaron haber sido deportados sin recibir información explícita de su condición.
Entre los perfiles se identificaron personas ingresadas a Estados Unidos de forma irregular y puestas en detención, personas con cita de CBP One que vivían el proceso en detención y algunos casos que tenían largo tiempo viviendo en Estados Unidos. Únicamente se identificó a una persona mexicana con visado y permiso de trabajo, se informó.
Aumento de retenes

Trabajadores humanitarios en el norte de México también descubrieron un aumento de retenes en la carretera, con testimonios de personas entrevistadas indicando que son instruidos por choferes de autobuses comerciales sobre el momento en el cual debían bajar del camión y por dónde caminar, a fin de evitar las revisiones de autoridades migratorias, lo que aumenta la probabilidad de caer en manos de actores con malas intenciones
“A través de más de 50 entrevistas con personas en movilidad y grupos focales con trabajadoras y trabajadores humanitarios en México, entre el 20 de enero y mediados de marzo de 2025, detallamos los impactos de la rescisión de la aplicación móvil CBP One, el inicio de las deportaciones a México de personas detenidas en el interior de Estados Unidos, las condiciones de peligro que enfrentan las personas migrantes retornadas y varadas en México, el inicio de un ‘flujo de retorno’ por la imposibilidad de acceder a protección internacional, así como las consecuencias del congelamiento de la ayuda externa para las casas del migrante en México”, denunciaron las organizaciones.
‘Redobla EU

la crueldad’
Jesús de la Torre, director asociado para Migración Global del Instituto Fronterizo Esperanza (Hope Border Institute o Hope), dijo que el informe revela que la administración estadounidense ha redoblado la crueldad.
“Pero no nos equivoquemos: a medida que la rueda del dolor se gira contra las personas en nuestras fronteras y en nuestro país, también lo hace la perseverancia de las personas migrantes en búsqueda de seguridad y vidas dignas para sus familias. Seguiremos permaneciendo junto a todos ellos y junto a las muchas personas de fe, organizaciones y casas del migrante que hacen lo imposible para acompañarles y pedir justicia”, destacó.
Alejandra Corona, coordinadora del JRS-México, dijo que “acompañar los procesos de violencia y dolor en las personas en situación de movilidad ha impulsado este informe, que busca nombrar lo que en el mundo de hoy quiere callar. Es decir, apostar por recolectar y visibilizar los impactos en las vidas de las personas, representa decirles que estamos aquí en este tiempo tan crítico”.

Artículos Relacionados

Back to top button