¿Cuál es el significado detrás del Kórima que piden los rarámuri?

Kórima es la primer expresión, y probablemente también la única que muchos llegan a oír del pueblo rarámuri, quienes, asentados en las urbes del estado grande, nos envían este mensaje que muchas veces interpretamos de la manera incorrecta.
Proveniente de la lengua rarámuri, Kórima atraviesa las barreras del lenguaje siendo una práctica instalada en las raíces e identidad del hablante; sin embargo, como receptores del mensaje, raras veces reflexionamos sobre el significado y el contexto en el que se utiliza realmente esta palabra.
¿Qué significa Kórima?
El significado en las investigaciones realizadas ha arrojado que la palabra no posee un equivalente exacto en español, no obstante, se presume que encarna el significado literal de “compartir” o “dar desde el corazón”.
Pero si bien el concepto es “compartir” en la práctica el Kórima simboliza la reciprocidad, de acuerdo a la investigación de Martín Ronquillo Arvizu, quien señala que el Kórima es un distintivo al interior de la cultura tarahumara.
Al respecto, durante las observaciones hechas a la cultura, ha sido posible notar que el principio de reciprocidad representado por el Kórima ha estado presente en la cultura tarahumara desde las primeras crónicas hechas, donde se ve que es una regla social, de dar al que no tiene sin demandar o exigir algo a cambio.
Sanjuanita y Luli acompañan a los pueblos originarios de la Sierra con un mensaje de fe viva, respeto cultural y compromiso inquebrantable
De esta forma, es común el dar comida al hambriento, o que el hambriento sea alimentado sin dar las gracias, pues el Kórima establece este intercambio; así mismo, en el área del trabajo que implica la cosecha o siembra, no hay un pago para los que auxilian, pero sí una tesgüinada que se ofrece a los trabajadores, quienes no esperan nada más, pues el Kórima así lo establece.
En las urbes grandes y la sociedad moderna, esta regla social se desvanece y da paso a una mal interpretación, donde, Kórima se traduce en “pedir dinero”, lo que ha generado que su sentido cultural comience a perderse y a ser desconocido tanto por los que hablan como los que escuchan.
Por lo que, la próxima vez que escuches esta palabra, sabrás que más allá de un apoyo económico, se habla de un principio de reciprocidad, donde si ayudas a alguien, en un futuro se te dotará de la misma ayuda.