Sugieren en Japón incentivos para energías verdes en México
Ciudad de México. – México tiene potencial para desarrollar energías renovables, como pretende la Presidenta Claudia Sheinbaum, pero harían falta incentivos fiscales para que las empresas interesadas puedan realizar proyectos en la materia, subrayó la Organización de Comercio Exterior de Japón (Jetro).
“México es un país que tiene recursos eólicos y solares, y también tiene una industria manufacturera bastante grande; entonces es un país donde es muy posible de utilizar hidrógeno verde, no solamente producir, sino también utilizar hidrógeno en el mercado doméstico”, mencionó en entrevista Nakahata Takao, economista senior del Departamento de Investigación y Análisis de Jetro.
“Pero el Gobierno de Claudia Sheinbuam no tiene tanto dinero para dar incentivos. Los proyectos de hidrógeno verde dependen mucho de incentivos fiscales del Gobierno. Lo que pasa es que producir limpiamente hidrógeno cuesta mucho dinero, más o menos, comparado con otros combustibles, por ejemplo, gas natural, es 13 veces más caro. Entonces no se pueden realizar este tipo de proyectos sin incentivos del Gobierno”, señaló.
Jetro, organismo autónomo del Gobierno japonés para fomentar el comercio exterior y la inversión, refirió que la intención de la Administración de Sheinbaum es buena, pero aún no es suficiente.
“Estados Unidos, con su Ley de Reducción de la Inflación, tiene incentivos fiscales; Japón también y Europa también. Pero México nada. En este caso, aunque dicen que quieren promover las energías verdes, no es suficiente, no hay un plan específico para dar incentivos”, consideró Takao.
Indicó que actualmente Jetro está reuniendo informaciones de cada estado del País sobre posibilidades de realizar proyectos de hidrógeno verde desde el punto de vista de producir y de utilizar.
“Ahorita, la Cámara Japonesa de Industria y Comercio de México tiene un comité de hidrógeno que agrupa a una docena de empresas japonesas; cada mes realiza reuniones para evaluar proyectos en el País”, afirmó.
Remarcó que México debe mejorar su infraestructura eléctrica especialmente frente a la tendencia del nearshoring.
“Hay oportunidad de mejora en infraestructura eléctrica, sobre todo de transmisión y distribución. El ‘dolor de cabeza’ para los empresarios en muchos países es que falta suministro (eléctrico)”, destacó.
“Como la transmisión y la distribución de energía eléctrica es monopolio del Estado en México, se tiene que encargar la Comisión Federal de Electricidad (CFE), pero la CFE no hizo nada en el pasado sexenio. Entonces, empresas privadas o parques industriales deben invertir para llevar líneas de transmisión de alto voltaje cerca de sus plantas y poner una nueva suministración”.
Sobre la eliminación de reguladores en el País, criticó que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) ya estaba mal desde el sexenio pasado.
“Sinceramente, el sexenio pasado fue bastante duro; ahora lo vemos menos mal. Y en el caso de la CRE, desde antes ya estaba empeorada”, dijo.
“Si la nueva ‘Cofece’ (Comisión Federal de Competencia Económica) tiene independencia técnica, por lo menos no afectaría tanto, pero ahorita el organismo quedó bajo de Secretaría de Economía, no es independiente. En caso de que tampoco tenga independencia técnica, sería muy grave”, agregó.
Por separado, Nobuyuki Sato, jefe de la Oficina de Protección de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Corporación Pública Ambiental Metropolitana de Tokio, coincidió en que el costo de producir hidrógeno verde para uso comercial todavía es muy elevado, por lo cual en el caso de la Capital japonesa se han hecho alianzas con la iniciativa privada como parte de su visión relacionada con dicha energía.
“El Gobierno Metropolitano de Tokio formó un equipo que de promoción y aprovechamiento del hidrógeno verde compuesto por diferentes municipios y también por diferentes empresas; en total, en ese equipo participan 120 entidades, incluyendo tanto públicas como privadas”, refirió en entrevista en el Museo del Hidrógeno de Tokio.
Sato acotó que si bien el hidrógeno no puede solucionar la crisis energética, su mayor incorporación aportaría a la seguridad de los países en esta materia.
“En el caso de Tokio, tenemos la meta de reducir a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para 2030, además de que tenemos previsto construir más de 150 estaciones de suministro de hidrógeno verde en diferentes localidades de Tokio”, indicó.
Remarcó que algunas empresas ya están aprovechando las energías verdes como “combustible” para sus operaciones.
“Suntury, la empresa que produce bebidas alcohólicas, aprovecha la energía solar en sus plantas y la totalidad de la energía eléctrica que utiliza ahí procede de fuentes renovables. Otro ejemplo es Panasonic, que en algunas de sus plantas está aprovechando energías limpias”, comentó Sato.
Por su parte, Eiichi Nakamura, gerente de política comercial en la Oficina de Relaciones Exteriores y Gubernamentales de Panasonic, subrayó la importancia de extender el acceso a energías limpias, por lo que la empresa busca expandir productos y servicios pensando en ello, incluyendo baterías de hidrógeno para hogares que permiten suministrar electricidad a las casas.
“Nuestro producto debe ser accesible para cualquier persona; entonces nosotros queremos hacer una producción masiva de estas cosas”, mencionó en el Showroom de la empresa en Tokio.
Advirtió que el aumento de la demanda eléctrica por el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) es un tarea importante.
“Con el aprovechamiento de la IA también aumentará bruscamente el consumo eléctrico, así es que todavía eso es para nosotros uno de los desafíos que tenemos que tratar”, sentenció.
“Pero, por ejemplo, hablando sobre centros de datos convencionales, claro que consumen mucha electricidad porque normalmente su fuente energética está fuera del centro y, por lo tanto, al transportar esa energía se pueden presentar fugas de electricidad en el camino, una cierta cantidad perdida. Sin embargo, en nuestro caso, la fuente de energía está instalada dentro del mismo centro, por lo tanto no hay pérdida; así estamos reduciendo el consumo de energía evitando pérdidas”.