Peligra recaudación de impuestos por debilidad económica

La debilidad económica prevista para la segunda mitad de 2025, afectará la recaudación de impuestos del Gobierno, advirtió el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
“Tenemos varios retos en frente porque la economía se está desacelerando, no se ve que pueda reactivarse en el corto plazo así de fácil y esto puede afectar la recaudación de impuestos en los siguientes meses porque conforme la gente tenga menos dinero para gastar, pues habrá menor recaudación de IVA.
“Si empiezan a cerrar plantas, sobre todo las automotrices, que están experimentando una caída en exportaciones bastante importante y empiezan los despidos, va a haber menos impuestos sobre la renta”, dijo Víctor Manuel Herrera, presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF, en conferencia de prensa.
Expuso que, aunque se quiere mantener el optimismo de que la situación de los primeros cinco meses se mantendrá lo más posible en lo que resta del año, existe un panorama complicado.
Además, el indicador IMEF apunta a que en segundo semestre del año continuará la desaceleración económica.
“Cualquier esfuerzo que se tenga para poder aumentar los ingresos y reducir los gastos para reducir el déficit lo menor posible que se pueda en 2025 ayuda sobre todo para poder sortear una posible baja de calificación en el corto plazo.
“Pero se mantiene el reto de poder alcanzar un déficit consolidado ampliado más cercano a 4 por ciento este año, para que pase a un nivel más normal de lo que espera el mercado el año que entra en 3.0, 3.5 por ciento”, comentó.
Delia Paredes Mier, integrante del Comité Técnico Asesor del Indicador IMEF, dijo que mantener la disciplina fiscal es fundamental para poder hacer frente a toda la volatilidad, así como tener fundamentales macroeconómicos sanos para que las economías puedan seguir produciendo.
Asimismo, México Evalúa coincidió en señalar que la desaceleración de la economía ha comenzado a impactar el cobro de impuestos a nivel nacional.
Al primer trimestre de 2025, la recaudación tributaria acumuló un sorpresivo aumento de 17.8 por ciento frente a 2024; sin embargo, para mayo la captación fiscal acumulada desde enero representó únicamente un aumento de 8.9 por ciento, o 196.3 mil millones de pesos más respecto al mismo periodo del año anterior.
“El menor crecimiento de la recaudación limita los planes de ajuste fiscal del Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum y también presiona a ejercer más recortes al gasto público. Todo ello en un contexto desfavorable, pues los ingresos petroleros no han cumplido con las expectativas”, indicó en su Erario al Momento, publicado hoy.
Explicó que en el primer trimestre del año, los ingresos públicos fueron impulsados por una recaudación histórica de la cobranza, pues dos terceras partes de estos ingresos no recurrentes se debieron a un concepto llamado “cobranza virtual”.
En él, la recaudación aumenta al limitar los beneficios fiscales futuros para los contribuyentes, es decir, el gran crecimiento de los ingresos se debió en gran medida a este ajuste contable.
Sin embargo, si se compara la recaudación de mayo de 2025 con el mismo mes del año anterior, las estrategias de cobranza ya están perdiendo empuje: el Impuesto Sobre la Renta (ISR) ascendió a 196 mil 400 millones de pesos, un incremento de solamente 0.8 por ciento en el mes.
Asimismo, el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) llegó a 54 mil 100 millones de pesos, una caída de 1.8 por ciento mensual.
México Evalúa dijo que, aunque el crecimiento sigue siendo positivo, los ingresos tributarios están perdiendo capacidad para compensar los faltantes de ingresos en otras áreas.
Para mayo, los ingresos tributarios van 3.5 por ciento u 81 mil 500 millones de pesos por encima de lo estimado, mientras que los ingresos petroleros acumulan un retraso de 31.7 por ciento frente al programa.
“En suma, el total de ingresos del sector público acumula un faltante de 64 mil 500 millones de pesos frente al programa. Este faltante de recursos ha provocado que el Gobierno haya aplicado mayores recortes al gasto de lo que tenía previsto.
“Al 31 de mayo, el presupuesto ejercido se quedó 5.7 por ciento o 224 mil 300 millones de pesos por debajo del programa, el tercer mayor recorte desde 2011. Los principales sectores afectados han sido educación, salud e inversión pública”, señaló.